NEMATODOS MÁS IMPORTANTES QUE CAUSAN PARASITOSIS EN HUMANOS
En todo el mundo hay muchos cientos de millones de personas que albergan nematodos en el intestino. Estas infecciones parasitarias, por sus consecuencias sociales y económicas, constituyen un grave problema sanitario, especialmente en los países en desarrollo. La infección se transmite por los huevos o las larvas, que inician su ciclo de desarrollo en el huésped humano cuando, según la especie de que se trate, atraviesan activamente la piel intacta o son ingeridas (o, en casos rarísimos, inhaladas). Las larvas de las especies más difundidas permanecen en estado latente pero potencialmente infectantes durante largo tiempo en el suelo contaminado, mientras que las larvas o quistes de otras son ingeridos cuando se come la carne del huésped reservorio, tanto cruda como insuficientemente cocinada. La clave de una buena prevención a largo plazo consiste en interrumpir la transmisión. En algunos casos, basta para ello con cerciorarse de que se cuece o asa suficientemente la carne y el pescado. Ahora bien, en el caso de las infecciones transmitidas por el suelo se necesitan otras medidas sanitarias importantes:
• Instrucción del público en materia de higiene personal, familiar y comunitaria, así como sobre el uso de zapatos o sandalias.
• Construcción de letrinas y de sistemas eficaces de evacuación de aguas residuales.
• Esterilización de las heces humanas que se utilizan como abono. La interrupción de la transmisión de los nematodos transmitidos por el suelo no es posible actualmente en muchos países endémicos. Sin embargo, una quimioterapia eficaz y regular de alcance comunitario contribuirá a reducir la mortalidad y la morbilidad y posiblemente el ritmo de transmisión.
NEMATODOS
ASPECTOS GENERALES
Los nematodos, también llamados gusanos redondos, son helmintos de forma cilíndrica, con los extremos más finos y afilados, cuya longitud al estadio adulto puede alcanzar de menos de un milímetro a más de 25 cm. La infección con nematodos suele recibir el nombre médico de nematodosis. El cuerpo está cubierto de una cutícula elástica pero bastante dura, que puede llevar espículas, garfios u otras estructuras externas. No muestran ninguna segmentación, poseen un sistema digestivo completo, así como órganos reproductores y sistemas nerviosos, pero carecen de un sistema circulatorio y de órganos excretores. La boca se sitúa de ordinario en posición terminal, es decir, en el extremo anterior, y con frecuencia posee estructuras especializadas (ventosas, garfios, placas cortantes, etc.) para adherirse al hospedador o alimentarse de él. En las hembras, el útero termina en una apertura vaginal denominada vulva. Los machos poseen un par de órganos quitinosos, las espículas copulatorias que les sirven para prenderse a la hembra durante la copulación. Los machos de los nematodos estróngilos disponen de una así llamada bolsa o bursa copulatriz en su extremo posterior que consiste en una expansión de la cutícula en forma de embudo que facilita la copulación. La morfología de estos órganos reproductivos es muy específica de cada especie y se usa para su clasificación sistemática.
REPRODUCCIÓN
Los nemátodos son dioicos, es decir, necesitan de la cópula. Por lo general, la entrada o salida de sustancias, como huevos o espermatozoides, es difícil, porque son sistemas neumáticos muy musculados. El aparato reproductor masculino cuenta con una gónada doble en secernentea, y sencilla en adenophorea. Tiene una porción anterior, que es una sucesión de células en constante meiosis, llamada zona germinal del testículo. A continuación está la zona de crecimiento, que llega a una vesícula seminal y da lugar a un conducto muscular que acaba en el conducto eyaculador, que desemboca en la cloaca, encargado de llevar los espermatozoides al exterior.
Fig 1. diagrama que muestra la forma de contagio más frecuente
ASCARIS LUMBRICOIDES
Es el gusano intestinal más grande que parasita al hombre, pertenece al filo de los Nematodos.
TRICHURIS TRICHIURA
El gusano hembra, que mide entre 3 y 5 cm. de largo y la porción correspondiente al esófago, es dos veces la longitud de su porción posterior.
UNCINARIAS
Necator americanus y Ancylostoma duodenales Son gusanos cilíndricos, blanquecinos y miden entre 0.8 - 1.5 cm.
ENTEROBIUS VERMICULARIS
Es un pequeño nematodo blanquecino y delgado como un hilo. La hembra mide alrededor de 1 cm y el macho 0.5 cm de longitud por 0.4 y 0.6 mm de diámetro, respectivamente.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR NEMATODOS
Ascariasis
Es una enfermedad rara y normalmente asintomática en los países desarrollados. En caso de desarrollo de la enfermedad, los síntomas, que en parte dependen de la carga parasitaria, son: urticaria, inflamación, fiebre, hipersensibilidad, eosinofilia pulmonar simple o síndrome de Löffler (cuadro respiratorio agudo con tos, expectoración y estertores bronquiales). Después aparecen trastornos digestivos como: vómitos, náuseas, dolor abdominal, pérdida de apetito y diarrea. En ocasiones puede haber complicaciones hepáticas y, cuando hay muchos gusanos en el intestino, se puede producir obstrucción intestinal.
Infección por Tricocéfalo
Las infecciones ligeras suelen ser asintomáticas. Se le atribuyen síntomas como dolor abdominal (que suelen confundirse con apendicitis), vómitos, constipación, fiebre, distensión y flatulencia, cefalea, dolor de espalda, anorexia y pérdida de peso. La punción del extremo anterior de la mucosa puede abrir camino a las bacterias. Puede ocurrir una reacción inflamatoria crónica con pequeñas hemorragias subepiteliales. En las infecciones intensas se presentan diarreas y emaciación. El prolapso rectal, ocasionado por tenesmo (pujo) extremo, está asociado con infecciones muy graves y se aprecia gran cantidad del parásito.
Infecciones por uncinarias
La parasitosis causada por las uncinarias involucra a moléculas con acción anticoagulante, inhibidores de proteasas, proteasas digestivas y otras proteínas de excreción/secreción. Estas son mediadores fundamentales en la infección y el desarrollo de la infección en el hospedero, en sus tres fases: - Activación de las larvas en el suelo, invasión del hospedero, y migración tisular, que incluye, desde luego, la digestión de la piel y de otros tejidos. Las secreciones de las larvas de N. americanus tienen actividad enzimática que degrada los sustratos del tejido conectivo: colágeno, fibronectina, laminina y elastina.
- La adquisición de nutrientes, a través de la acción de anticoagulantes y la degradación de proteínas séricas.
- La neutralización de las defensas del hospedero mediante la inhibición de proteasas intestinales del hospedero y la evasión inmune, llevada a cabo por la modulación de la respuesta inflamatoria del hospedero.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Sarmiento, L., Tantaleán, M., & Huiza, A. (1999). Nemátodos parásitos del hombre y de los animales en el perú. Revista Peruana De Parasitología, 14, 9-65
MAPA CONCEPTUAL SOBRE NEMATODOS CREADO EN CMAPTOOLS
Para mayor información sobre la temática mira el siguiente vídeo:
miércoles, 14 de octubre de 2015
Streptopcoccus agalactiae
El
Streptococcus agalactiae es un ß-hemolítico del grupo b. Causa importante y
de infecciones en gestantes y adultos inmunocomprometidos. Se trata de una
bacteria encapsulada cuya virulencia se atribuye a una toxina proteica caracterizada por presentar una alta sensibilidad a la
penicilina.
Su
papel como patógeno potencial se ha reconocido ampliamente en países
industrializados donde en la actualidad se desarrollan estrategias de diagnóstico
y prevención dada su alta morbimortalidad; sin embargo, en países en desarrollo
no se informa con frecuencia la infección por este germen, debido a que este posee una resistencia moderada a la penicilina y alta
a la gentamicina y tetraciclina. Por las implicaciones de esta infección y por
lo imperativo de conocer más acerca de ella, se revisan las características de
la infección y de los casos, con lo que se pretende alertar sobre la presencia
de este germen en Cali a fin de orientar hacia estrategias adecuadas para
mejorar su descubrimiento en el laboratorio y hacer un buen diagnóstico y un
manejo terapéutico eficaz.
DIAGNOSTICO
La
identificación del S. agalactiae en el laboratorio se hace básicamente por
observación del crecimiento de colonias blancas brillantes grandes de 2 a 3 mm
de diámetro, generalmente con una ß-hemólisis muy evidente en el agar sangre de
cordero. Estas colonias corresponden a cocos Gram positivos catalasa negativos;
la identificación se puede hacer mediante diversas pruebas bioquímicas. Son
gérmenes positivos al factor CAMP, que hidrolizan el hipurato de sodio y son
resistentes a bacitracina y a trimetropimsulfa, lo que los puede
distinguir de otro grupo de estreptococos. En el presente caso la
identificación y susceptibilidad se hizo mediante el uso de paneles
comerciales. Es importante tener en cuenta que la apariencia de la colonia
varía de acuerdo con el agar donde se siembre; en el caso de los hemocultivos
el crecimiento por lo general se observa en agar chocolate; es importante en
estos casos recurrir al Gram y a la prueba de la catalasa para poder enfocar la
identificación final del microorganismo.
Staphylococcus aureus EN QUESO BLANCO FRESCO Y
SU RELACIÓN CON DIFERENTES MICROORGANISMOS INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA
El
S. aureus, es considerado omnipresente, encontrándose en las mucosas y piel de
la mayoría de los animales de sangre caliente en el humano el principal reservorio
es la cavidad nasal, localizándose principalmente en los brazos, las manos y la
cara; también se puede encontrar en la
garganta y en el tracto intestinal, pasando de estas localizaciones al aire,
polvo, ropa , utensilios y equipos,
llegando a contaminar los alimentos.
Los
agentes microbianos de este tipo en los alimentos, han sido confirmados como la
causa principal de las enfermedades transmitidas por estos productos en
Latinoamérica y El Caribe. Entre 1993 y el año 2000, en esta región de la
América ocurrieron 191 brotes por intoxicación estafilocócica con 6 433 afectados
y 2 muertes.
Se afirma que un número importante de cepas de
S. aureus producen alguna de las 18 enterotoxinas
conocidas, predominando en la mayoría de los brotes las enterotoxinas A y D,
probablemente por producir los alimentos
bajo condiciones de pH y condiciones higienicas no adecuadas. Los síntomas
característicos de la intoxicación estafilocócica son nausea, vómito, dolor
abdominal y diarrea desarrollan entre 1 y 6 horas después de haber consumido el
alimento, conteniendo enterotoxinas, Pueden ocurrir otras manifestaciones, como dolor de
cabeza y disnea, pero con menor frecuencia, generalmente síntomas no persisten
más allá de las 24 horas; las muertes son raras y puede ocurrir en ancianos,
niños o personas débiles alguna.
CAPÍTULO CUATRO - MARINOS MICROBIANAS
SECUNDARIAS METABOLITOS: CAMINOS, EVOLUCIÓN Y FUNCIONES FISIOLÓGICAS
Los microbios producen gran de metabolitos secundarios con importantes funciones ecológicas. Estas moléculas, que pueden ser catalogados como productos naturales, mucho han sido explotadas en campos médicos como antibióticos, contra el cáncer y agentes anti-infecciosos
. La agrupación de los genes que regulan la biosíntesis de las bacterias es prácticamente universal. Grupos de genes modulares pueden ser mezclados y emparejados durante la evolución para generar diversidad estructural en los productos naturales. Biosíntesis de muchos productos naturales requiere la participación de máquinas moleculares complejas no ribosómicas. El descubrimiento de nuevos vínculos evolutivos estas sustancias y la ciencia puede ayudar a entender las ventajas selectivas que llevaron a la evolución de la biosíntesis secundaria-metabolito dentro de las bacterias. Los Metabolitos secundarios confieren ventajas selectivas, ya sea como antibióticos o proporcionando un lenguaje químico que permite la comunicación entre las especies, con otros organismos y su medio ambiente.
Entre
los microorganismos de importancia médica, los bacilos Gramnegativo constituyen
un grupo muy grande de bacterias. Aunque no debe considerarse una clasificación
taxonómica, para fines prácticos es conveniente establecer cuatro grupos:
1.
Bacilos de crecimiento rápido en medios de cultivo usuales, que fermentan la
glucosa (bacilos fermentadores).
2. Bacilos de crecimiento rápido en medios de
cultivo usuales, que NO fermentan la glucosa (bacilos no fermentadores)
3.
Bacilos de crecimiento rápido o lento, que pueden o no fermentar la glucosa,
pero que necesitan de condiciones y medios de cultivo epeciales para su
crecimiento
4. Bacilos Gram-negativo anaerobios estrictos. En el primer grupo se encuentran
los géneros de la familia Enterobacteriacea, estas son bacterias Jefe, Sección
de Micro biología Clinica, Hospital Escuela, en gran parte constituyen parte de
la biota normal del intestino y de allí derivan su nombre. Comúnmente se les
llama entero bacterias o bacilos entéricos. Estos vocablos no son oficialmente
aceptados en taxonomía bacteriana y a veces pueden usarse para designar otros
bacilos que aunque no formen parte de la familia mencionada, son miembros de la
biota intestinal normal. Además de las enterobacterias, hay otros géneros que
se incluyen en el grupo de los bacilos fermentadores aunque no son miembros de
la familia Enterobacteriacea, ellos son Aeromonas, Plesiomonas y Vibrio. Es
importante conocer, aunque sea a grandes rasgos, la biología de los géneros de
bacterias más importantes en el grupo, pues estos microorganismos difieren considerablemente
en su patogenicidad y respuesta a los antimicrobianos. La identificación exacta
de estas bacterias es_ indispensable, tanto desde el punto de vista clínico
como epidemiológico.
PARA MAYOR INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA TEMÁTICA TRATADA VISUALICE EL SIGUIENTE VÍDEO CLIC.
·Díaz-Rivero, C., de
García, B. G., & de Alimentos–Departame, Laboratorio de Microbiología.
(2001). Staphylococcus aureus EN QUESO BLANCO FRESCO Y SU RELACIÓN CO
DIFERENTES MICROORGANISMOS INDICADORES DE CALIDAD SANITARI. Salus, 2(3)
·Giordano, D., Coppola,
D., Russo, R., Denaro, R., Giuliano, L., Lauro, F. M., . . . Verde,
C. (2015). Chapter four - marine microbial secondary metabolites: Pathways,
evolution and physiological roles. Advances in Microbial Physiology, 66,
357-428. doi:http://dx.doi.org/10.1016/bs.ampbs.2015.04.001
·Ortiz, María del Pilar
Crespo, & Vélez, J. D. (1996). Importancia clínica del streptococcus
agalactiae como causante de infección.Colombia
Médica, 27(2), 53-58.
miércoles, 23 de septiembre de 2015
CÉLULAS SANGUÍNEAS
las células sanguíneas conocidas en conjunto se constituyen como la parte líquida de la sangre (junto con el plasma), las cuales, poseen un sinnúmero de componentes con una alta influencia dentro del organismo humano. Son las responsables directas de la capacidad de nuestro organismo para defenderse contra la llegada de sustancias extrañas a nuestro cuerpo contrarrestando, por decirlo así, su capacidad de daño en nuestro cuerpo, por tanto constituyen la defensa natural de nuestro organismo ante las sustancias extrañas conocidas comúnmente como antígenos.
CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS
dentro del gran numero de células sanguíneas existentes, existen variaciones entre estas debido principalmente, a la funcionalidad especifica que poseen, y a la morfología en particular que cada linea celular posee. Dentro de los grupos de células sanguíneas encontramos
GLÓBULOS BLANCOS
son la defensa del cuerpo contra las infecciones y las sustancias extrañas que pudieran entrar en él. . Al igual que todas las células sanguíneas, los glóbulos blancos son producidos en la médula ósea. Entre las cinco clases mas importantes tenemos : los neutrófilos, los linfocitos, los monocitos, los eosinófilos y los basofilos. Ademas se dividen según la tincion de su citoplasma y la manera de agrupación en:
Los granulocitos o células polimorfonucleares: son los neutrófilos, basófilos y eosinófilos; poseen un núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su citoplasma, con tinción diferencial según los tipos celulares.
Los agranulocitos o células monomorfonucleares: son los linfocitos y los monocitos; carecen de gránulos en el citoplasma y tienen un núcleo redondeado.
Neutrófilos,. Son los más numerosos, . Se encargan de fagocitar sustancias extrañas (bacterias, agentes externos, etc.) que entran en el organismo. En situaciones de infección o inflamación su número aumenta en la sangre.
Basófilos:. Segregan sustancias como la heparina, de propiedades anticoagulantes, y la histamina que contribuyen con el proceso de la inflamación. Poseen un núcleo a menudo cubierto por gránulos de secreción.
Eosinófilos: Aumentan en enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en el asma.
Agranulocitos o células monomorfonucleares
Monocitos: se elevan casi siempre por infecciones originadas por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias.
Linfocitos: . Su número aumenta sobre todo en infecciones virales, aunque también en enfermedades neoplásicas (cáncer) y pueden disminuir en inmunodeficiencias.
GLÓBULOS ROJOS
También conocidos como hematíes o eritrocitos, se ocupan de transportar el oxígeno desde los pulmones a los tejidos, y de llevar de vuelta el dióxido de carbono de los tejidos hacia los pulmones para su expulsión. Los hematíes dan a la sangre su color rojo característico.
PLAQUETAS O TROMBOCITOS
colaboran en la coagulación de la sangre cuando se produce la rotura de un vaso sanguíneo.
Todas las células de la sangre son el resultado de la diferenciación y maduración de las células madre, también denominadas progenitores hematopoyéticos. localizados en la médula ósea.
PARA SABER MAS ACERCA DE LOS TIPOS CELULARES Y COMO SE ESTRUCTURAS Y ACTÚAN EN NUESTRO CUERPO, VER EL SIGUIENTE LINK WEB.
miércoles, 16 de septiembre de 2015
LAS MODIFICACIONES DEL POS, UNA VERDADERA FALLA DEL GOBIERNO COLOMBIANO
En nuestro país una de las principales problemáticas en materia de salud has sido si lugar a dudas la implementacion de leyes y modificaciones negativas a los sistemas prestadores de salud por tanto es indispensable manifestar la preocupación que dejan las últimas políticas encaminadas a modificar todos los esfuerzos del Sistema General de Seguridad Social y que se vienen presentando desde 2008.
Desde hace año y medio se señaló públicamente que las enfermedades menos presentadas en la comunidad serían excluidas del Plan Obligatorio de Salud (POS). Sería extraordinario que se pudieran excluir enfermedades, pues de esta manera seriamos todos los ciudadanos más sanos, pero lamentablemente el resultado va a ser la exclusión y discriminación de los enfermos que no padezcan las mismas enfermedades que aquejan a la mayoría. Unas de las pruebas mas notables sin lugar a dudas de todos estos hechos apresurados e inconscientes de nuestro gobierno ha sido la aprobación del Congreso de la la Ley 1392 de 2010, una verdadera obra inapropiada por parte del Gobierno y Congreso, pues recorta el derecho a la prestación de muchos derechos que salud que teníamos los colombianos.
el Congreso aprueba la Ley 1392 de 2010, , un verdadero gol olímpico de parte del Gobierno y Congreso salientes, pues recorta el derecho a la prestación de muchos derechos que salud que teníamos los colombianos.
En suma salen del POS Contributivo y del Subsidiado. las enfermedades recitadas de este incluyen cerca de 6000 , es decir prácticamente el 60% de la clasificación de enfermedades conocida, aunque la Ley permite al Gobierno Nacional ir creciendo la lista poco a poco.
La teoría de seguros señala que todos los miembros de la sociedad quedan protegidos frente a estas falencias en nuestro sistema de salud. Por el contrario los seguros no fueron hechos para manejar eventos de alta frecuencia y de bajo costo. .
En consecuencia, nuestras aseguradoras manejarán aquello de interés en salud pública (lo no asegurable en esencia) y que se requiere crear otro aseguramiento diferente para lo contingente (lo verdaderamente asegurable), lo cual no es una verdad probada, ni lo ha sido en ningún país que maneje seriamente la seguridad social. En realidad con ello las aseguradoras, adversas al riesgo como la mayoría de las empresas que manejan los servicios públicos por delegación del Estado, devuelven el aseguramiento y el riesgo al Estado, Estado nacional o departamental con dudosos recursos ni organización aseguradora para este efecto.
La Seguridad Social, por otra parte, nació como un acuerdo para lograr crecimiento económico y estabilidad social en una sociedad, y este acuerdo está basado en la garantía de estabilidad y continuidad del ingreso de los trabajadores y sus familias, ante las contingencias de enfermedad, incapacidad, desempleo, invalidez, vejez y muerte.
las modificaciones que se le han hecho al POS desde el año 2008 a la seguridad social de los trabajadores y sus familias, segmenta y fracciona aún más el derecho a la salud y pone en riesgo la protección económica de la enfermedad.
Sin embargo es necesario el freno inmediato de todas la modificaciones hechas al sistema base de prestación en salud en Colombia por parte del senado, pues muchas enfermedades antes cobijadas por este sistema y ahora vulnerables ( refiriéndose a la condición de los pacientes), son posiblemente las de menor importancia en materia de salud comunitaria en cuanto a su evidencia clínica en las comunidades, pero que pueden contribuir a un sin numero de complicaciones al paciente que serian efectos de la raíz de la problemática en salud que este evidencia.
Luchar por el derecho a la seguridad social consagrado en la Constitución, el derecho a la protección integral contra los riesgos económicos que supone la enfermedad, la discapacidad, la invalidez, la vejez o la muerte, es la tarea que debe proponerse el país. Las prioridades en salud no pueden significar políticas contrarias a este derecho constitucional, y si es necesario des estructurar todo el estamento regidor de salud en nuestro país y consagrar un nuevo regidor de la salud colombiana que vele por el cumplimiento de todos nuestro derechos en esta materia.
PARA AQUELLOS QUE QUIERAN MAS INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA Y QUIERAN ACLARAR CONCEPTOS TRATADOS, LES ACONSEJAMOS SEGUIR LA ANTERIOR CUNETA DE YOUTUBE CUENTA EN YOUTUBE.
Más negocio,
menos derecho a la salud
La ley autoriza los “planes voluntarios de salud”, referidos a seguros de salud individuales y colectivos que ofrecen beneficios no incluidos en el POS. Esta es la almendra de la reforma, por cuanto se avanza en establecer un POS limitado para eludir el cubrimiento de los eventos No POS, quedando por tanto un cúmulo de aspectos de medicina, odontología, terapias, medicamentos y procedimientos por fuera, para que sean adquiridos por nuevos paquetes de seguros. En síntesis, la ampliación del negocio de la medicina prepagada, Esta perspectiva también estuvo en los decretos de emergencia social que intentaron reducir el POS a lo básico y a que la gente deba pagar todo lo contemplado como No POS. Con la definición de la regla fiscal y con la iniciativa de ley estatutaria en salud, de ser aprobada, se cerraría el círculo de la manera exacta en que quieren los negociantes de la salud, en tanto se subordina la garantía de los derechos sociales a la estabilidad fiscal. Así, con el principio de sostenibilidad fiscal, se quiebran la acción de tutela y las decisiones de la Corte Constitucional en materia de garantía del derecho a la salud, y con la ley estatutaria se establece que el derecho a la salud es sólo POS, lo que abre al máximo el negocio del No POS.
“ Así, con el principio de sostenibilidad fiscal, se quiebran la acción de tutela y las decisiones de la Corte Constitucional en materia de garantía del derecho a la salud, y con la ley estatutaria se establece que el derecho a la salud es sólo POS, lo que abre al máximo el negocio del No POS ”.
TESIS DOCTORAL
CÉLULAS SANGUÍNEAS DE SCHROEDERICHTHYS CHILENSIS
LA DENOMINADA SERIE BLANCA DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS DE LA ESPECIE
* resumen de la tesis presentada por :Ariel Valenzuela Ciro Oyarzún & Víctor Silva
programa de Doctorado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas,Departamento de Oceanografía, Laboratorio de Piscicultura. Universidad de Concepción.
Frente a la escasa
información publicada de aspectos hematológicos de las celulas sanguineas de
esta especie, se propuso caracterizar los leucocitos de la pintarroja Schroederichthys
chilensis y determinar los valores de referencia cuantitativos. Se obtuvo
sangre de pintarrojas capturadas en la bahía Coliumo (VIII Región, Chile). En
extensiones teñidas con May-Grünwald Giemsa se caracterizó los siguientes
leucocitos: linfocitos, granulocitos eosinófilos, granulocitos
polimorfonucleares heterófilos, monocitos, blastos y trombocitos. Los
leucocitos, en general, presentaron características similares a las descritas
en otros peces, destacando la elevada presencia de eosinófilos con gránulos
prominentes. Cuantitativamente, se encontraron en el siguiente orden:
trombocitos (40-50%) > eosinófilos (15-25%) > linfocitos (18-25%) >
heterófilos (5-9%) > monocitos (0-1%) = blastos (0 _ 1%). En comparación con
otros peces, la eosinofilia (la más elevada descrita en peces) produce una
distorsión de la fórmula leucocitaria, posiblemente por la presencia de trypanosoma
humboldti en la sangre. Los parámetros hematológicos informados son un
aporte al conocimiento de la especie y servirán como base comparativa para
futuras aplicaciones.
Sobre S. chilensis se
ha desarrollado un creciente interés por utilizarlo como bioindicador de
contaminación química en la Octava Región del oceano pacifico. Sin
embargo, el conocimiento hematológico de Chondrichthyes chilenos es muy
escaso, lo cual crea la necesidad de aumentar el conocimiento de esta especie,
obteniendo datos que puedan ser utilizados en su mantención tanto en su
ambiente natural como en cautiverio y, además, servir como referencia para futuras
investigaciones experimentales en el campo de la Hematología Comparada y otras
disciplinas. Así, en este trabajo informamos los aspectos morfo-lógicos y
cuantitativos de leucocitos de S. chilensis para que sirvan como
parámetros de la función, del tipo celular y del estado del animal.
Frente a la escasa
información publicada de aspectos hematológicos de las celulas sanguineas de
esta especie, se propuso caracterizar los leucocitos de la pintarroja Schroederichthys
chilensis y determinar los valores de referencia cuantitativos. Se obtuvo
sangre de pintarrojas capturadas en la bahía Coliumo (VIII Región, Chile). En
extensiones teñidas con May-Grünwald Giemsa se caracterizó los siguientes
leucocitos: linfocitos, granulocitos eosinófilos, granulocitos
polimorfonucleares heterófilos, monocitos, blastos y trombocitos. Los
leucocitos, en general, presentaron características similares a las descritas
en otros peces, destacando la elevada presencia de eosinófilos con gránulos
prominentes. Cuantitativamente, se encontraron en el siguiente orden:
trombocitos (40-50%) > eosinófilos (15-25%) > linfocitos (18-25%) >
heterófilos (5-9%) > monocitos (0-1%) = blastos (0 _ 1%). En comparación con
otros peces, la eosinofilia (la más elevada descrita en peces) produce una
distorsión de la fórmula leucocitaria, posiblemente por la presencia de trypanosoma
humboldti en la sangre. Los parámetros hematológicos informados son un
aporte al conocimiento de la especie y servirán como base comparativa para
futuras aplicaciones.
Sobre S. chilensis se
ha desarrollado un creciente interés por utilizarlo como bioindicador de
contaminación química en la Octava Región del oceano pacifico. Sin
embargo, el conocimiento hematológico de Chondrichthyes chilenos es muy
escaso, lo cual crea la necesidad de aumentar el conocimiento de esta especie,
obteniendo datos que puedan ser utilizados en su mantención tanto en su
ambiente natural como en cautiverio y, además, servir como referencia para futuras
investigaciones experimentales en el campo de la Hematología Comparada y otras
disciplinas. Así, en este trabajo informamos los aspectos morfo-lógicos y
cuantitativos de leucocitos de S. chilensis para que sirvan como
parámetros de la función, del tipo celular y del estado del animal.
Me llamo Jonathan Peña Nuñez, soy estudiante de bacteriología de segundo semestre en la
universidad de córdoba, les invito a que entren a mi blog, tengo información muy útil del campo bacteriológico relacionado mas que todo a las especies de staphylococcus y streptococcus. ¡ESPERO SUS VISITAS!